top of page

Tendencias en el sector de la comunicación por Perspectivas Wellcom 2019

  • Foto del escritor: ARA  Group
    ARA Group
  • 12 nov 2019
  • 4 Min. de lectura

Wellcomm es la primera empresa española especializada en recursos humanos en comunicación fundada y dirigida por Silvia Albert. no solo se limita a la búsqueda de perfiles profesionales también es una consultora y asesoría de agencias y departamentos de comunicación de organizaciones.



Perspectivas Wellcomm es un informe realizado anualmente sobre tendencias del sector de la comunicación. Con motivo de su décimo aniversario, Wellcomm ha reunido a los mejores expertos relacionados con el sector para identificar y dialogar sobre las promesas y amenazas de las nuevas tecnologías así como el talento profesional en relación con el sector. Durante el evento, los expertos y el público han podido debatir sobre las nuevas tendencias sectoriales, algunas de ellas son:


1. Gestión de la marca personal: El personal branding surgió como un proceso para la diferenciación y la independencia de los profesionales. Con el auge de las nuevas tecnologías y la aparición de blogs y redes sociales el concepto de marca personal y su gestión se ha popularizado y ya no es solo cosa de expertos en la materia sino de cualquiera con capacidad para publicar en uno de estos nuevos soportes. En un contexto en el que el la identidad individual parece que va desapareciendo y las relaciones personales como grupo se basan en los gustos que se comparten la marca personal se ha vuelto cada vez más necesaria. La gestión de marca gira en torno a tres conceptos claves:


- Auto-conocimiento: uno de los pilares fundamentales de la gestión de marca, no es posible promocionar algo que no se conoce, y por lo tanto, no existe.

- Estrategia Personal: se trata de la definición de objetivos, propuesta de valor, modelo de negocio, etc.

- Visibilidad: es el proceso de comunicación de la propuesta de valor para que llegue con claridad a los grupos de interés


2. Evolución del sector de la comunicación y sus profesionales: Estamos en un momento en el que es necesario dar más visibilidad a esta profesión que se ha vuelto muy necesaria y demanda por las empresas pero que muchos desconocen realmente en qué consiste. Los profesionales de la comunicación experimentan un momento de reinvención debido a la digitalización de los sistemas de comunicación que ha creado una crisis de en los medios de comunicación convencionales. También deben hacer frente a problemas o situaciones que muchas veces no tiene nada que ver la actividad que realiza la empresa. En este nuevo contexto deben ser capaces de adaptarse y responder a las necesidad del entorno de manera eficiente.


3. Ser políticamente correcto: Esto lleva a que cada vez los mensajes lanzados sean muy parecidos ya que el discurso sea lo que todo el mundo quiere escuchar con el objetivo de quedar bien con sus clientes. Esto lleva a una auto censura muy fuerte por parte de las organizaciones porque tienen mucho que perder si su discurso es mal entendido o no se alinea con los movimientos sociales emergentes.


4. Posicionamiento en valores y temas fundamentales: El consumidor actual exige otro tipo de posicionamiento por parte de organizaciones e instituciones. Buscan propósito y el alineamiento de las empresas con sus expectativas. Ya no buscan únicamente consumir los productos o servicios de las organizaciones sino que estas sean conscientes del entorno en el que desarrollan su actividad y colaborar de alguna manera a la mejora o a no contaminarlo tanto. Las empresas deben responder a las demandas de sus consumidores o de lo contrario podría tener consecuencias muy negativas en su reputación y volumen de ventas.


5. Cambio en los modelos de influencia a la hora de comprar: Con la democratización de los medios y el acceso a la información y redes sociales han surgido nuevas figuras en la sociedad que cambian el modelo clásico de influencia en los procesos de compra y consumo denominadas influencers. Los influencers son personas que tienen la capacidad de tener una voz que sobresale del resto de voces de la sociedad. Esta figura sobrepasa a los profesionales de la comunicación y las empresas están apostando a trabajar con estas personas debido a que los consumidores consideramos más objetivo lo que nos dice un igual a los que no dice una compañía.


6. Transparencia de las empresas y la reputación: El fenómeno de las fake news es una amenaza para la reputación de las organizaciones, ya que una vez que una noticia llega al público, sea mentira o verdad, y se extiende es muy difícil desmentirla y puede derivar en una crisis de reputación. Fenómeno que ocurre debido a que actualmente carecemos de pensamiento crítico y somos bombardeados con tanta información que dedicamos poquísimo tiempo a pensar y contrastar la información. Las redes sociales se están volviendo en el entorno perfecto en el que circulan este tipo de noticias. Actualmente, la labor principial de los profesionales de la comunicación es la de defender la reputación de empresas e instituciones. Una de las medidas contra este fenómeno es recuperar la confianza de los consumidores a través de un propósito y la transparencia, ya que si no cuentas la realidad tal y como es esforzándote en minimizar lo negativo y maximizar lo positivo de tu empresa la realidad se volverá contra ti. Esto también va ligado al cuidado de la huella digital que actualmente es vista como un indicativo más de tu reputación.


7. Falta de pensamiento crítico: Actualmente carecemos de pensamiento crítico y somos bombardeados con tanta información que dedicamos escaso tiempo a pensar y contrastar su contenido. La post-verdad y los hechos alternativos ponen en riesgo nuestra convivencia. Algunos medios de comunicación han tomado medidas contra los bulos que circulan en redes sociales, como el periódico La Nación que ha creado una sección llamada #NoComaCuento, dedicada a desmentir las noticias falsas y enseñar cómo detectar una.



 
 
 

Comments


©2019 por ARA Group. Creada con Wix.com

bottom of page