top of page

Tendencias globales por Approaching the Future. Tendencias en Reputación y Gestión de Intangibles

  • Foto del escritor: ARA  Group
    ARA Group
  • 12 nov 2019
  • 3 Min. de lectura

Teniendo en cuenta los 5 ámbitos calve para el futuro de las empresas descritos por este

informe, las tendencias globales que se pueden identificar actualmente y que de alguna manera u otra afecta a al gestión de tanto multinacionales como pequeñas empresas son:



1. Hacia la era del propósito: En un contexto marcado por la incertidumbre y desconfianza las empresas cada vez se encuentran con más obstáculos a la hora de definir estrategias y objetivos a largo plazo y a responder a las exigencias de sus clientes a corto plazo. Aunque no queda muy claro aún como superar estos obstáculos una de las herramientas más usadas por las empresas para paliar esta situación es enfocarse en la creación de valores éticos y enfocarse en un propósito. Esto dará la oportunidad de crear un fuerte diferenciación con respecto al resto de sus competidores y un bagaje de conocimiento que dotará a la empresa de herramientas para solventar sus necesidades y responder a las expectativas sociales y/o medioambientales. Según el estudio Economic Purpose elaborado por el periódico británico The Economist, "el 60% de los profesionales considera que operar con un propósito con impacto positivo es parte de la identidad de sus compañías." ¿Qué es el propósito de una organización? es el motivo por el cual existe una empresa, su reason why y esta inevitablemente relacionado con la generación de beneficios, de echo el artículo For Corporate Purpose to Matter, You’ve Got to Measure It de Boston Consulting Group y BrightHouse hablá sobre la correlación positiva a largo plazo entre las empresas que se enfocan en un proposito y su rendimiento financiero. EL propósito actua como la línea de acción que una organización debe seguir.

Otro indicador de desempeño empresarial que se está volviendo muy poderoso es el impacto social en materias como la diversidad y el medio ambiente. En conclusión, un buen propósito corporativo afecta tanto en el ámbito financiero y reputacional.


2. La normalización de la incertidumbre: Aunque según los datos del barómetro de la confianza del publico haya aumento y haya conseguido cifras historias, el publico en general sigue sin confiar de las instituciones. La diferencia entre el auge de la confianza y el nivel de confianza de la sociedad en general no hace otra cosa que evidenciar una división clases sociales. Además, las mujeres suelen ser mucho más desconfiadas y escépticas sobre las instituciones que los hombres. Las empresas se han visto afectadas de manera positiva por el sentimiento generalizado de pesimismo sobre el funcionamiento del sistema de la sociedad viéndose reforzada la relación empresa-marca empleadora. Se puede concluir que estamos ante un cambio en las fuentes tradicionales de autoridad y de como esta coyuntura brinda una oportunidad a las empresas para mejorar su reputación y posicionamiento a través de terceras personas, empleados por ejemplo.



3. Humanizar la tecnología: desconectar para conectar: El auge de las nuevas tecnologías ha ocasionado cambios en la manera de interactuar de las personas entre ellas y con instituciones y empresas. A pesar de que la gente es un poco escéptica sobre el contenido que se puede encontrar en redes sociales, multinacionales relacionadas con el ámbito tecnológico han tomado ya medidas relacionadas para combatir este tipo de fenómenos que desafían la ética empresarial. La prioridad del desarrollo tecnológico debe colocar a las personas y sus necesidades en un papel fundamental a través de una reorganización en los intereses sociales y la ética de las organizaciones. Al tener tan presenta a la tecnología en nuestras actividades profesionales, educacionales y cotidianas algunas barreras se han visto traspasadas, como por ejemplo en el ámbito laboral. Al estar todo el día conectados a la red la delgada línea entre el fin de la jornada laboral y el el comienzo de nuestras actividades de ocio o relajación se ha ido difuminando. En España se han dado algunos pasos hacia la regulación de la desconexión laboral con la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales aunque esta no concrete ninguna medida práctica para su implementación en la vida real.



 
 
 

Comments


©2019 por ARA Group. Creada con Wix.com

bottom of page